Cruces = granito / Eses invertidas = limos / Puntos = areniscas / Puntos y circulos = gravas / Restas finas = arcillas y limos / Ladrillos = rocas carbonatadas / Restas gruesas = carbón / Restas verticales y dobles puntos = arcillas
Depósitos de arcillas y limos al oeste de medios costeros de baja energía y depósitos terrígenos abundantes de areniscas y arenisca limosa al este
---------------------------------------------------------------------------10 Ma
Depósitos de arcillas y limos en un medio costero de muy baja energía y depósitos terrígenos de abanicos submarinos y fluviales de areniscas se desarrollan principalmente al este.
--------------------------------------------------------------------------20 Ma
Depósitos de arcilla, limos y capas carbonatadas en un medio costero de muy baja energía y somero
---------------------------------------------------------------------------30 Ma
Depósitos de arenisca limosa de aporte terrígeno al principio al oeste que pasa a depósitos únicamente a este y oeste de arcillas y limos de ambiente costero somero de baja energía con algunas capas de carbonatos y depósitos de abanicos submarinos de grano medio
-----------------------------------------------------------------------------40 Ma
Depósito de arcillas y limos de medio costero de baja energía al oeste y aportes considerables de arenisca limosa con depósitos de carbón de un medio costero muy somero al este.
------------------------------------------------------------------------------50 Ma
Depósito de limos y arcillas marinas en un medio costero de baja energía al oeste y depósito de arenisca limosa y depósitos de carbón al este en un medio más somero semisuperficial de la costa. Los depósitos marinos finos van expandiendose hacia el este, disminuyen los aportes terrígenos
------------------------------------------------------------------------------60 Ma
Depósito sobre un basamento granítico de gravas principalmente y carbonatados de plataforma arrecifal al oeste, ademas de depósitos de carbón de un medio muy somero en la costa y como energético. Con el tiempo aumentan los depósitos finos /medios y los gruesos continentales retroceden en el registro, el medio se hace más marino somero de poca energía y cada vez menor aporte terrígeno del este
------------------------------------------------------------------------------80 Ma
Paleogeografía (TB = cuenca taranaki)
| N |
Cretácico superior (65Ma): situación de sin-rift y post-rift
los primeros sedimentos en la cuenca son sedimentos principalmente continentales fluviales, mayor actividad tectónica y mayor aporte en el sur.
comenza a haber intercalaciones de sedimento marino sobre continental (transgresión)
posteriormente en la fase de post-rift comienza la subsidencia de la cuenca
Paleoceno (65-54 Ma): fase de post-rift
la cuenca está envuelta por márgenes pasivos, la subsidencia esta muy controlada por la evolución post-rift de la cuenca de nueva Caledonia al noroeste.
los sedimentos son principalmente de medio marino muy somero con desarrollo de capas de carbón, las secuencias marinas van progresando
Eoceno (54-38 Ma): subsidencia hinterland
desarrollo de una zona de subducción al este y norte por el choque de la placa australiana con la pacífica subduciendo esta última.
La cuenca empieza a pasa de ser influenciada por tectónica extensional a tectónica convectiva.
Oligoceno (38-23 Ma):
Gran inundación del terreno, la subsidencia es mayor al este, desarrollo de plataformas carbonatadas al oeste y sur de la cuenca con escaso aporte terrígeno del este.
Se forma la falla de taranaki que produce una subsidencia local (zona foreland) de la cuenca y un levantamiento al este (zona hinterland)
la cuenca pasa a ser de retroarco.
Mioceno inicial (23-13Ma): influencia de retroarco:
fase convergente:
Continuo desarrollo del cabargamiento de la falla de taranaki la cual coincide con el plano de máxima convergencia de las placas convergentes.
aumentan los aportes terrígenos y disminuye el desarrollo de plataformas carbonatadas.
Se produce una eversión al sur
Mioceno final (13-5 Ma):
El aumento de aportes irán produciendo una regresión que continua hasta la actualidad.
Actividad volcánica al noreste de la cuenca que da aportes volcánicos, relacionado con el límite de subducción.
Desarrollo de un graben al norte de la cuenca y otro al sur, formados por la propagación de la actividad tectónica de un rift de retro-arco
Plioceno (5-1,8 Ma): estabilidad tectónica
Elevado aporte terrígeno, que va rellenando los graben norte y sur.
Vulcanismo en el centro de la cuenca relacionado con las fallas extensionales.
Se caracteriza por márgenes pasivos, subsidencia inducida por carga y termal que causa transgresión local
información extraida de:
King, P. R., Naish, T. R., Browne, G. H., Field, B. D., Edbrooke, S. W. 1999: Cretaceous to Recent sedimentary patterns in New Zealand. Institute of Geological and Nuclear Sciences folio series 1, version 1999.1.
King, P.R. 2000: New Zealand's changing configuration in the last 100 million years: plate tectonics, basin development, and depositional setting. 2000 New Zealand Oil Exploration Conference Proceedings: 132-146. Wellington, Ministry of Economic Development.
|
Perfecto, ahora sí veo bien la columna, además he visto que has modificado la entrada anterior para mejorarla, se ve mucho mejor Álvaro.
ResponderEliminarMuy interesante la evolución paleogeografica.
Se relaciona super bien con la materia de la asignatura :) ... ahora bien las imágenes de la evolución paleogeográfica es lo que más me ha gustado, son muy claras (lo único es que no se sabe donde está el norte :S )
ResponderEliminarostia es verdad jejej, lo pondre en cuanto pueda además tengo que completarlo mucho máss
ResponderEliminar