lunes, 30 de diciembre de 2013

estratigrafía secuencial, ciclicidad sedimentaria, cambios en el nivel del mar y mapas de paleofacies




 Mapas de facies de las diferentes edades representando las ciclicidades sedimentarias.


  En esta legenda se muestran de colores azulados las paleobatimetría (paleoprofundidades marinas), fallas, paleolíneas de costa, bordes de preservación, litologías de los sedimentos preservados, rocas volcánicas...

A continuación se describirán los cambios de ambiente sedimentario relacionado con procesos de transgresión y regresión en la cuenca.










Cretácico medio final:

Medio continental con elevado aporte terrígeno a abanicos deltaicos muy influenciados por fallas activas.
Aun no hay depósitos marinos.















Cretácico final:

Dominio de depósitos marinos superficiales sedimentados sobre los continentales, comienza la transgresión, al avanzar la línea de costa hacia el continente.
la situación es de post-rift, siguen habiendo abanicos deltaicos y el aporte sigue estando controlado por fallas activas.












Paleoceno:

Las fallas que tanto influenciaban al aporte se desactivan, la situación deja de ser tectónicamente activa y los márgenes se vuelven pasivos.
Los aportes terrígenos dejan de ser tan gruesos.
Los medios sedimentarios destacados son fluviales, costeros, marinos someros y profundos
la situación sigue siendo de post-rift y continua la transgresión, progresando desde el norte.










Eoceno:

Desarrollo de depósitos de abanico submarino al norte.
La cuenca sufre una situación de compresión al norte (por el choque de la placa Pacífica con la Australiana) y de extensión al sur que aporta sedimentos de fallas normales activas.
Continua la transgresión de la cuenca.












Oligoceno:

La compresión del choque tectónico al norte se acaba extendiendo por gran parte norte y este de la cuenca formando una gran falla, la falla de Taranaki que dará paso a una situación de foredeep, la cuenca pasa a ser de retro-arco.
Se produce una profundización de la cuenca al norte y un aumento de la transgresión.
Se producen depósitos locales de abanicos submarinos frente a la subducción de la falla de Taranaki.









Oligoceno final:

Continua la transgresión, se desarrollan plataformas carbonatadas al suroeste reflejo de la estabilidad y somerización del margen suroeste de la cuenca, y depósito de restos carbonatados removilizados de la plataforma hacia el norte.

imagen representativa de la formación y evolución
de la falla de Taranaki. y formación de la situación
foredeep (hinterland - foreland).


Mioceno inicial:

Elevada deposición de abanicos submarinos sobre el suelo de la cuenca.
Se produce elevada progradación al sur con la elevada aportación hasta producirse una eversión que detiene el desarrollo de plataformas carbonatadas.
Comienza a producirse regresión, la línea de costa comienza  alejarse de la isla.
Se produce actividad volcánica al norte de la cuenca relacionada con la subducción, aportando sedimentos volcánicos.



esquema ilustrativo de los procesos acurridos




















Mioceno final:

La elevada aportación terrígena hace que la progradación prosiga hacia el noroeste. Los aportes son transportados hacia el noroeste.
En la cuenca reinan los sedimentos finos pero hacia el centro de la cuenca estos sedimentos finos pelágicos son tapados por sedimentos medio/gruesos de abanicos submarinos y sistemas de canales.
Del norte al centro de la cuenca se desarrollan abanicos submarinos de restos volcánicos.
Comienza formarse un graben al norte debido a un cambio de esfuerzos dentro de la cuenca, han pasado de compresivos a extensionales.






Plioceno:

Se produce una gran subsidencia termal al este y en el graben norte, abanicos submarinos se forman y acumulan dentro del graben, se va formando un graben al sur.
Todo esto debido a una propagación de los esfuerzos extensivos hacia el interior de la cuenca, estos esfuerzos que producen fallas normales que forman el graben terminan produciendo vulcanismo en mitad de la cuenca, vulcanismo que será responsable de la formación del monte de Taranaki.









esquema de aclaración de algunos conceptos:
http://maps.unomaha.edu/maher/plate/week8/collision.html

Información extraida de:

Regional Paleogeography and Implications for Petroleum Prospectivity, Taranaki Basin, New Zealand* 

Dominic P. Strogen, Kyle J. Bland, Jan R. Baur and Peter R. King

Search and Discovery Article #10432 (2012)** 
Posted July 30, 201

2 comentarios:

  1. Bastante interesantes esta entrada y la anterior..son las que más me han llamado la atención tanto en su estilo como en la claridad y síntesis de su contenido. Buen trabajo.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar