lunes, 30 de diciembre de 2013

resumen, conclusiones e interés de hidrocarburos





   Los hidrocarburos de la cuenca son de origen orgánico continental, en especial de depósitos de carbón formados en la fase de rifting en los márgenes pasivos durante el cretácico tardío, son la fuente principal de los hidrocarburos.

En los márgenes pasivos y fase de foredeep se producen importantes reservorios, están incluidos llanuras de inundación, abanicos distales, foredeep proximales y areniscas turbidíticas profundas, las mudstones son el sello de los depósitos, las calizas foredeep son otro importante reservorio. Estos reservorios de la fase foredeep son los más productivos.

Las estructuras de abovedado formadas en esos periodos de empuje y compresión suponen unas importantes trampas de hidrocarburos. Estos esfuerzos compresivos que produjeron sedimentación regresiva como abanicos submarinos los cuales supusieron nuevos reservorios que fueron tapados por los mudstones de aguas profundas.

Las estructuras volcánicas, la compresión y eversión al sur de la cuenca durante el mioceno han sido importantes trampas.

Destaca una importante acumulación de hidrocarburos en una pila de sedimentos del plioceno, destaca una fase acelerada de solapamiento de los márgenes marcada por una elevada aportación de sedimentos al este.


Resumen

   A lo largo de este trabajo hemos podido comprobar la influencia de una tectónica extensional de rifting y compresiva (falla de cabalgamiento de Taranaki) en la formación y en el desarrollo de la cuenca de Taranaki he ir comprobando como ha ido cambiando la paleogeográfia de Nueva Zelanda en general.
La cuenca se forma en el Cretánico tardío con un proceso de transgresión por rifting y posterior situación compresiva, y un proceso de regresión asociado con actividad tectónica compresiva y extensional.



estratigrafía secuencial, ciclicidad sedimentaria, cambios en el nivel del mar y mapas de paleofacies




 Mapas de facies de las diferentes edades representando las ciclicidades sedimentarias.


  En esta legenda se muestran de colores azulados las paleobatimetría (paleoprofundidades marinas), fallas, paleolíneas de costa, bordes de preservación, litologías de los sedimentos preservados, rocas volcánicas...

A continuación se describirán los cambios de ambiente sedimentario relacionado con procesos de transgresión y regresión en la cuenca.










Cretácico medio final:

Medio continental con elevado aporte terrígeno a abanicos deltaicos muy influenciados por fallas activas.
Aun no hay depósitos marinos.















Cretácico final:

Dominio de depósitos marinos superficiales sedimentados sobre los continentales, comienza la transgresión, al avanzar la línea de costa hacia el continente.
la situación es de post-rift, siguen habiendo abanicos deltaicos y el aporte sigue estando controlado por fallas activas.












Paleoceno:

Las fallas que tanto influenciaban al aporte se desactivan, la situación deja de ser tectónicamente activa y los márgenes se vuelven pasivos.
Los aportes terrígenos dejan de ser tan gruesos.
Los medios sedimentarios destacados son fluviales, costeros, marinos someros y profundos
la situación sigue siendo de post-rift y continua la transgresión, progresando desde el norte.










Eoceno:

Desarrollo de depósitos de abanico submarino al norte.
La cuenca sufre una situación de compresión al norte (por el choque de la placa Pacífica con la Australiana) y de extensión al sur que aporta sedimentos de fallas normales activas.
Continua la transgresión de la cuenca.












Oligoceno:

La compresión del choque tectónico al norte se acaba extendiendo por gran parte norte y este de la cuenca formando una gran falla, la falla de Taranaki que dará paso a una situación de foredeep, la cuenca pasa a ser de retro-arco.
Se produce una profundización de la cuenca al norte y un aumento de la transgresión.
Se producen depósitos locales de abanicos submarinos frente a la subducción de la falla de Taranaki.









Oligoceno final:

Continua la transgresión, se desarrollan plataformas carbonatadas al suroeste reflejo de la estabilidad y somerización del margen suroeste de la cuenca, y depósito de restos carbonatados removilizados de la plataforma hacia el norte.

imagen representativa de la formación y evolución
de la falla de Taranaki. y formación de la situación
foredeep (hinterland - foreland).


Mioceno inicial:

Elevada deposición de abanicos submarinos sobre el suelo de la cuenca.
Se produce elevada progradación al sur con la elevada aportación hasta producirse una eversión que detiene el desarrollo de plataformas carbonatadas.
Comienza a producirse regresión, la línea de costa comienza  alejarse de la isla.
Se produce actividad volcánica al norte de la cuenca relacionada con la subducción, aportando sedimentos volcánicos.



esquema ilustrativo de los procesos acurridos




















Mioceno final:

La elevada aportación terrígena hace que la progradación prosiga hacia el noroeste. Los aportes son transportados hacia el noroeste.
En la cuenca reinan los sedimentos finos pero hacia el centro de la cuenca estos sedimentos finos pelágicos son tapados por sedimentos medio/gruesos de abanicos submarinos y sistemas de canales.
Del norte al centro de la cuenca se desarrollan abanicos submarinos de restos volcánicos.
Comienza formarse un graben al norte debido a un cambio de esfuerzos dentro de la cuenca, han pasado de compresivos a extensionales.






Plioceno:

Se produce una gran subsidencia termal al este y en el graben norte, abanicos submarinos se forman y acumulan dentro del graben, se va formando un graben al sur.
Todo esto debido a una propagación de los esfuerzos extensivos hacia el interior de la cuenca, estos esfuerzos que producen fallas normales que forman el graben terminan produciendo vulcanismo en mitad de la cuenca, vulcanismo que será responsable de la formación del monte de Taranaki.









esquema de aclaración de algunos conceptos:
http://maps.unomaha.edu/maher/plate/week8/collision.html

Información extraida de:

Regional Paleogeography and Implications for Petroleum Prospectivity, Taranaki Basin, New Zealand* 

Dominic P. Strogen, Kyle J. Bland, Jan R. Baur and Peter R. King

Search and Discovery Article #10432 (2012)** 
Posted July 30, 201

viernes, 29 de noviembre de 2013

facies, modelos sedimentarios y mapas paleogeográficos



- Variación de facies del oeste al este de la cuenca desde su formación:

Cruces = granito    /    Eses invertidas = limos    /    Puntos = areniscas   /   Puntos y circulos = gravas   /   Restas finas = arcillas y limos   /    Ladrillos = rocas carbonatadas   /   Restas gruesas = carbón     /    Restas verticales y dobles puntos = arcillas



Depósitos de arcillas y limos al oeste de medios costeros de baja energía y depósitos terrígenos abundantes de areniscas y arenisca limosa al este



---------------------------------------------------------------------------10 Ma
Depósitos de arcillas y limos en un medio costero de muy baja energía y depósitos terrígenos de abanicos submarinos y fluviales de areniscas se desarrollan principalmente al este.


--------------------------------------------------------------------------20 Ma
Depósitos de arcilla, limos y capas carbonatadas en un medio costero de muy baja energía y somero


---------------------------------------------------------------------------30 Ma
Depósitos de arenisca limosa de aporte terrígeno al principio al oeste que pasa a depósitos únicamente a este y oeste de arcillas y limos de ambiente costero somero de baja energía con algunas capas de carbonatos y depósitos de abanicos submarinos de grano medio

-----------------------------------------------------------------------------40 Ma
Depósito de arcillas y limos de medio costero de baja energía al oeste y aportes considerables de arenisca limosa con depósitos de carbón de un medio costero muy somero al este.


------------------------------------------------------------------------------50 Ma
Depósito de limos y arcillas marinas en un medio costero de baja energía al oeste y depósito de arenisca limosa y depósitos de carbón al este en un medio más somero semisuperficial de la costa. Los depósitos marinos finos van expandiendose hacia el este, disminuyen los aportes terrígenos
------------------------------------------------------------------------------60 Ma
Depósito sobre un basamento granítico de gravas principalmente y carbonatados de plataforma arrecifal al oeste, ademas de depósitos de carbón de un medio muy somero en la costa y como energético. Con el tiempo aumentan los depósitos finos /medios y los gruesos continentales retroceden en el registro, el medio se hace más marino somero de poca energía y cada vez menor aporte  terrígeno del este
------------------------------------------------------------------------------80 Ma


Paleogeografía (TB = cuenca taranaki)

                                                    | N |
Cretácico superior (65Ma): situación de sin-rift y post-rift
los primeros sedimentos en la cuenca son sedimentos principalmente continentales fluviales, mayor actividad tectónica y mayor aporte en el sur.
comenza a haber intercalaciones de sedimento marino sobre continental (transgresión)
posteriormente en la fase de post-rift comienza la subsidencia de la cuenca









Paleoceno (65-54 Ma): fase de post-rift
la cuenca está envuelta por márgenes pasivos, la subsidencia esta muy controlada por la evolución post-rift de la cuenca de nueva Caledonia al noroeste.
los sedimentos son principalmente de medio marino muy somero con desarrollo de capas de carbón, las secuencias marinas van progresando










Eoceno (54-38 Ma): subsidencia hinterland
desarrollo de una zona de subducción al este y norte por el choque de la placa australiana  con la pacífica subduciendo esta última.
La cuenca empieza a pasa de ser influenciada por tectónica extensional a tectónica convectiva.








Oligoceno (38-23 Ma):
Gran inundación del terreno, la subsidencia es mayor al este, desarrollo de plataformas carbonatadas al oeste y sur de la cuenca con escaso aporte terrígeno del este.
Se forma la falla de taranaki que produce una subsidencia local (zona foreland) de la cuenca y un levantamiento al este (zona hinterland)
la cuenca pasa a ser de retroarco.










Mioceno inicial (23-13Ma): influencia de retroarco:
fase convergente:
Continuo desarrollo del cabargamiento de la falla de taranaki la cual coincide con el plano de máxima convergencia de las placas convergentes.
aumentan los aportes terrígenos y disminuye el desarrollo de plataformas carbonatadas.
Se produce una eversión al sur










Mioceno final (13-5 Ma):
 El aumento de aportes irán produciendo una regresión que continua hasta la actualidad.
Actividad volcánica al noreste de la cuenca que da aportes volcánicos, relacionado con el límite de subducción.
Desarrollo de un graben al norte de la cuenca y otro al sur, formados por la propagación de la actividad tectónica de un rift de retro-arco









Plioceno (5-1,8 Ma): estabilidad tectónica
Elevado aporte terrígeno, que va rellenando los graben norte y sur.
Vulcanismo en el centro de la cuenca relacionado con las fallas extensionales.
Se caracteriza por márgenes pasivos, subsidencia inducida por carga y termal  que causa transgresión local












información extraida de:

King, P. R., Naish, T. R., Browne, G. H., Field, B. D., Edbrooke, S. W. 1999: Cretaceous to Recent sedimentary patterns in New Zealand. Institute of Geological and Nuclear Sciences folio series 1, version 1999.1.
King, P.R. 2000: New Zealand's changing configuration in the last 100 million years: plate tectonics, basin development, and depositional setting. 2000 New Zealand Oil Exploration Conference Proceedings: 132-146. Wellington, Ministry of Economic Development.















jueves, 31 de octubre de 2013

Localización, contexto y columnas estratigráficas

La cuenca de Taraniki se sitúa al oeste de las isla norte de Nueva Zelanda (este de Australia), está al sur del límite con la cuenca de nueva Caledonia, en contacto con la linea de fuego del pacífico conocida por sus zonas de subducción y de alta sismicidad, rodeada de subcuencas, limitada al este por la falla inversa de Taranaki.




Está rellenada sobre basamento de un granitoide, por depósitos del Cretácico donde registra las fases de rift y secuencias posteriores al cretácico de ciclicidad de transgresión-regresión (según secuencias de facies de grano fino (arcillas, limos) y grano medio (arenas)) que se registran hasta la actualidad.

En el ámbito estructural la cuenca se divide en 4 provincias tectónicas (graben norte, graben sur, plataforma oeste y zona meridional)



Añadir leyenda
(error en imágenes: "oeste"(izquierda)   "este" (derecha)) 
Estas son columnas estratigráficas representativa a oeste y este de la cuenca, abarcan desde el comienzo de su formación sobre el basamento granítico (cretácico superior) hasta la actualidad. más adelante se mostrará la relación de facies existentes entre estas 2 columnas y los modelos sedimentario que han dado lugar a su formación. Leyenda:

_  _  _      =   arcillas y limos             `  . ´.  . ´ .      =   areniscas          +  +  +   = basamento granítico

eses invertidas  = limos            ladrillos = calizas              ladrillos más    _   _   _  = carbonatos arcillosos

. º .´ º .´ º.   = gravas            _ . _ . _ . _ .  = arcillas arenosas

Este es un corte a 100 Km de profundidad de oeste a este de la región donde se representan las placas convergentes australianas y pacífica, y el arco que forman, además de la estructura de la cuenca de Taranaki en profundidad y su falla.

Este es un perfil sísmico de la cuenca de noroeste a sureste, donde quedan representados las diferentes capas de depósito de la cuenca y las fallas.  


información extraida de:

Poliphase evolution of the Taranaki basin, New Zealand: changes in sedimentary and structural style
P R King
New Zealand Geological Survey

De este informe se extraerá la mayor parte de imágenes e información de mi trabajo




miércoles, 30 de octubre de 2013

Presentación

Mi nombre es Álvaro López Ramos de 4º de grado en geología de granada.

He elegido la cuenca de Taranaki.
   El motivo de elegir publicar e investigar sobre la cuenca de Taranaki es mi gran interés en las actuaciones tectónicas que se producen en el círculo de fuego del Pacífico que dieron origen a las islas de Nueva Zelanda y posteriormente hablaré sobre la influencia de estos mecanismo tectónicos principalmente de compresión sobre la formación de la cuenca.
La cuenca es conocida como un importante yacimiento de petróleo y gas natural en Nueva Zelanda.
Se trata además de una cuenca asociada a actividad volcánica.

Para abordar este trabajo lo organizaré con las siguientes entradas:

- Situación geográfica, contexto téctonico, columnas estratigráficas         (publicación final de Octubre) 
- Facies, modelos sedimentarios, mapas paleogeográficos.         (publicación final de Noviembre)
- Estratigrafía secuencial, ciclicidad sedimentaria, cambios en el nivel del mar y mapas de paleofacies      (publicación final de Diciembre)
- Corrientes de flujo e intereses económicos        (publicación final de Enero)


Para rellenar las siguientes entradas me serviré de la información dada en clase y de libros e informes los cuales mostraré en la bibliografía de cada entrada para quien quiera mayor información. Estaré abierto a cualquier comentario constructivo de cualquier entrada de mi trabajo. Ante cualquier error u obtención de nueva información será añadida a la entrada correspondiente.